martes, 12 de junio de 2018
jueves, 25 de septiembre de 2008
Sobre "Botero en Ibagué"
De la visita realizada al Museo de Arte del Tolima (MAT), en la cual se pudo apreciar la exposición del pintor y escultor colombiano Fernando Botero quedan algunas apreciaciones que es bueno tener en cuenta para discutir y construir. Mi conocimiento acerca de obras de arte plástico, como la pintura y la escultura, es poco, en realidad, las apreciaciones que doy son muy parciales y tienen como referencia teoría del arte en general mas no especializada en este campo.
En principio, he de referirme a la técnica y a la forma que expresan las figuras de Botero. Estas hacen parte del primer modo en que el lector puede empezar a dialogar con la obra, quiero decir, la parte sensorial, lo que se capta con los sentidos y que atrapa en un primer momento al público. Desde este aspecto se pude decir que Botero puede manejar bien los pigmentos, puede manejar el carboncillo y sus efectos de luz de una forma muy respetable, muy académica, pero que en cuanto a la forma y la expresión de sus personajes "los gorditos", es muy plano, todos los cuadros se parecen los unos a los otros, son un estudio interminable de una sola obra... ¿cuál es esta? Las imágenes que deberían captar el movimiento de una puñalada en el pecho, no revelan ni el instinto asesino del agresor ni la euforia de la víctima. Un hombre tirado sobre otro, enredado entre sus piernas, ambos muy rígidos y, en escena, un cuchillo que más bien se levanta como un falo que ataca a un hombre con actitud pasiva.
Hay otros casos donde la transformación artistica de la realidad se queda tan corta que la muerte es ridiculizada, re-presentada como se la ha representado desde hace siglos: un esqueleto humano que viene por nuestras vidas en el momento que corresponde, es una osamenta con caderas pronunciadas, una mujer, que se adorna, patrioticamente, con una banda cruzada tricolor. No hay una nueva propuesta para comprender la muerte, no hay un compromiso artistico para encontrar nuevas posibilidades con este tema. Solo basta mirar ese sencillo y poco expresivo montón de huesos sobre los hombros de todos para comprender que allí no hay arte, por más manejo de técnica que Botero maneje.
Desde mi visita al Museo Botero en Bogotá, tuve la duda de encontrarme en cada cuadro con un "gordito" común y corriente, parecían extraños, algo andaba mal con esos gordos. En Ibagué se explicó una particuaridad de la obra de Botero en cuanto a sus peronajes, que en realidad no son gordos; en algunos se pueden apreciar las costillas y otras protuberancias óseas que indican que ese gordo no está tan gordo. La expicación indicó que Botero maneja la reducción, de algunos miembros del cuerpo en relación con otros, como las manos y la cabeza respecto al tronco lo cual da ese efecto de volúmen corporal. En esto veo algo nuevo que no había advertido antes pero que no trasciende.
Para finalizar, hay que decir que las obras expuestas en el MAT son una recopilación que expresan el trabajo artistico (¿artesanal?) de Botero. Sobre todo la pintura en sus diversas técnicas. La obra de este pintor colombiano no ha logrado convencerme de ser un logro artistico "superior", a pesar de haber visitado en una ocasión el Museo Botero en la ciudad de Bogotá. Esta es una apreciación que no cambió después de la visita al MAT en Ibagué. Entre las razones que me llevan a decir esto puedo mencionar, en primer lugar que, en el arte, el espíritu debe orientarse hacia puntos que motiven su sensibilidad y que estimulen la recreación y/o la misma creación, cosa que la "denuncia social" de Botero no logra en mi. Esta resuelta "denuncia social" de la cual escuché y leí varios comentarios, dentro de mi opinión no es más que un cliché intelectual del círculo de intereses pequeñoburgueses centristas, renegados del viejo "dogma" marxista, y que encuntran en la "denuncia" su actuar frente al mundo, condenando la violencia venga de donde venga, que apoya y legitima la actuación estatal a través de sus aparatos de represión, porque ¿qué logra un cuadro donde se expresa el dolor del secuestro? ¿cuales son los alcances de esta falsa denuncia? ¿no polariza al público que hoy en día no hace mas que creer que el problema más profundo del país es el secuestro y solo uno de los grupos que lo realiza? ¿el secuestro no lo practica el estado como táctica contrarrevolucionaria? ¿acaso Botero lo denuncia?
"Leer" la obra de Botero puede darle al lector de este comentario algunas respuestas.
En principio, he de referirme a la técnica y a la forma que expresan las figuras de Botero. Estas hacen parte del primer modo en que el lector puede empezar a dialogar con la obra, quiero decir, la parte sensorial, lo que se capta con los sentidos y que atrapa en un primer momento al público. Desde este aspecto se pude decir que Botero puede manejar bien los pigmentos, puede manejar el carboncillo y sus efectos de luz de una forma muy respetable, muy académica, pero que en cuanto a la forma y la expresión de sus personajes "los gorditos", es muy plano, todos los cuadros se parecen los unos a los otros, son un estudio interminable de una sola obra... ¿cuál es esta? Las imágenes que deberían captar el movimiento de una puñalada en el pecho, no revelan ni el instinto asesino del agresor ni la euforia de la víctima. Un hombre tirado sobre otro, enredado entre sus piernas, ambos muy rígidos y, en escena, un cuchillo que más bien se levanta como un falo que ataca a un hombre con actitud pasiva.
Hay otros casos donde la transformación artistica de la realidad se queda tan corta que la muerte es ridiculizada, re-presentada como se la ha representado desde hace siglos: un esqueleto humano que viene por nuestras vidas en el momento que corresponde, es una osamenta con caderas pronunciadas, una mujer, que se adorna, patrioticamente, con una banda cruzada tricolor. No hay una nueva propuesta para comprender la muerte, no hay un compromiso artistico para encontrar nuevas posibilidades con este tema. Solo basta mirar ese sencillo y poco expresivo montón de huesos sobre los hombros de todos para comprender que allí no hay arte, por más manejo de técnica que Botero maneje.
Desde mi visita al Museo Botero en Bogotá, tuve la duda de encontrarme en cada cuadro con un "gordito" común y corriente, parecían extraños, algo andaba mal con esos gordos. En Ibagué se explicó una particuaridad de la obra de Botero en cuanto a sus peronajes, que en realidad no son gordos; en algunos se pueden apreciar las costillas y otras protuberancias óseas que indican que ese gordo no está tan gordo. La expicación indicó que Botero maneja la reducción, de algunos miembros del cuerpo en relación con otros, como las manos y la cabeza respecto al tronco lo cual da ese efecto de volúmen corporal. En esto veo algo nuevo que no había advertido antes pero que no trasciende.
Para finalizar, hay que decir que las obras expuestas en el MAT son una recopilación que expresan el trabajo artistico (¿artesanal?) de Botero. Sobre todo la pintura en sus diversas técnicas. La obra de este pintor colombiano no ha logrado convencerme de ser un logro artistico "superior", a pesar de haber visitado en una ocasión el Museo Botero en la ciudad de Bogotá. Esta es una apreciación que no cambió después de la visita al MAT en Ibagué. Entre las razones que me llevan a decir esto puedo mencionar, en primer lugar que, en el arte, el espíritu debe orientarse hacia puntos que motiven su sensibilidad y que estimulen la recreación y/o la misma creación, cosa que la "denuncia social" de Botero no logra en mi. Esta resuelta "denuncia social" de la cual escuché y leí varios comentarios, dentro de mi opinión no es más que un cliché intelectual del círculo de intereses pequeñoburgueses centristas, renegados del viejo "dogma" marxista, y que encuntran en la "denuncia" su actuar frente al mundo, condenando la violencia venga de donde venga, que apoya y legitima la actuación estatal a través de sus aparatos de represión, porque ¿qué logra un cuadro donde se expresa el dolor del secuestro? ¿cuales son los alcances de esta falsa denuncia? ¿no polariza al público que hoy en día no hace mas que creer que el problema más profundo del país es el secuestro y solo uno de los grupos que lo realiza? ¿el secuestro no lo practica el estado como táctica contrarrevolucionaria? ¿acaso Botero lo denuncia?
"Leer" la obra de Botero puede darle al lector de este comentario algunas respuestas.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
"Las Horas de Virginia Wolf"
Reconocer el valor estético de la propuesta que sostuvo Virginia Wolf en su obra escrita, donde se incluyen hasta sus cartas personales más íntimas, esas que no dejaban de ser geniales por su fuerte carga emocional y elevado nivel compositivo, requiere de algo más que leer sus libros, requiere de ser muy sigiloso en lo que se dice y se piensa acerca de su comprensión para poder aprehenderla y generar vida artística a partir de las líneas que Wolf compuso en su humana vida.
Uno de estos logros es el filme basado en la vida y obra de Wolf titulado "Las Horas", que recoge en narración y tiempo paralelo una de las novelas que Virginia escribió: una parte de su biografía, y nueva visión de un tercero entre la autora y su creación. La unión y la dislocación de los momentos de la película que van generando un entramado de un fino y exótico aroma femenino, cubre todo un pozo de dudas sobre la vida y la forma de vivirla. Para esto, es la mujer la que se pone en frente, la que sortea los problemas, la enfermedad, la locura y, finalmente, enfrenta a la vida...con su propia muerte. Este logro se debe en gran medida a la novela de Michael Cunningham quien encuentra una verdadera fuente d inspiración en la obra de Wolf.
Como filme e sun gran logro que vale la pena ver y analizar, tanto en los aspectos técnicos narrativos del cine y en cuanto al contenido o leiv motive que esta película encierra.
Uno de estos logros es el filme basado en la vida y obra de Wolf titulado "Las Horas", que recoge en narración y tiempo paralelo una de las novelas que Virginia escribió: una parte de su biografía, y nueva visión de un tercero entre la autora y su creación. La unión y la dislocación de los momentos de la película que van generando un entramado de un fino y exótico aroma femenino, cubre todo un pozo de dudas sobre la vida y la forma de vivirla. Para esto, es la mujer la que se pone en frente, la que sortea los problemas, la enfermedad, la locura y, finalmente, enfrenta a la vida...con su propia muerte. Este logro se debe en gran medida a la novela de Michael Cunningham quien encuentra una verdadera fuente d inspiración en la obra de Wolf.
Como filme e sun gran logro que vale la pena ver y analizar, tanto en los aspectos técnicos narrativos del cine y en cuanto al contenido o leiv motive que esta película encierra.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Las vírgenes vistas y leidas. Basado en el libro de Jeffrey Eugenides, y la película de Sofía Coppola
La relación entre las obras literarias y sus adaptaciones es un tema de discusión dentro de algunos contextos académicos en nuestra época. Son muchas las transtextualidades que se han realizado entre la literatura y el cine; tanto de literatura clásica como obras de ciencia ficción más recientes, entre las que econtramos, "la guerra de los mundos" "Inteligencia Artificial" y obras de literatura anterior como "Romeo y Julieta" o La Iliada en "Troya".
"Las Vírgenes Suicidas" es una de tantas transposiciones de la literatura al cine que viene a convertirse en una nueva reconstrucción del lenguaje, una nueva modelización e interpretación de la realidad que es tan productiva en el campo estético-artístico. Un comentario es lo que se ofrece en cuanto a la relación del libro con la película, sumando unos aportes a las distintas formas del lenguaje humano.
En principio, del libro se puede decir que los detalles se presentan de una forma más evidente que en la película por la descripción de los sucesos, los estados y las acciones; además de la posibilidad que brinda la lectura en caso de retomar ideas, retroceder en ellas y adelantar páginas, por lo cual la lectura puede adaptarse a la necesidad del lector. Caso contrario, la película vista de corrido, y por solo una vez no deja la misma cantidad de elementos.
Es así que el libro maneja un narración más clara pues su base es, como ya se había mencionado, la descripción mas detallada de los personajes, sus vidas y las situaciuones. Logra que el entendimiento de la trama sea más sencillo, sin querer decir que la película carezca de bondades narrativas.
Por otro lado, la película representa todas las descripciones detalladas del libro en imágenes y tomas amplias, que a falta de educación visual, ocultan sus detalles que son clave en la construcción semántica del filme. Al parecer, el maestro de lenguaje y literatura se limitó a la lengua y desconoció todos los canales que bañan de información al hombre y que tienen una carga semántica y simbólica muy vasta, pues no solo es lo verbal, sino también la imagen, el olor y el sabor los que llevan un mensaje expresando cantidades de información de las personas que las producen.
Lo que sé se debe tener claro es que la carencia de juicios para valorar, en caso tal, cuál es mejor: si el libro o la película, he de decir que ambos son lenguajes distintos, por lo tanto, textos distintos que tienen unas limitaciones y unas bondades particulares que los diferencian, razón por la cual encontramos que si en unas partes la película omite, el libro desarrolla con mucha profundidad; y a la inversa, si el libro no presenta ciertos aspectos temáticos, la película los incorpora para trabajarlos de conjunto con la obra previa.
"Las Vírgenes Suicidas" es una de tantas transposiciones de la literatura al cine que viene a convertirse en una nueva reconstrucción del lenguaje, una nueva modelización e interpretación de la realidad que es tan productiva en el campo estético-artístico. Un comentario es lo que se ofrece en cuanto a la relación del libro con la película, sumando unos aportes a las distintas formas del lenguaje humano.
En principio, del libro se puede decir que los detalles se presentan de una forma más evidente que en la película por la descripción de los sucesos, los estados y las acciones; además de la posibilidad que brinda la lectura en caso de retomar ideas, retroceder en ellas y adelantar páginas, por lo cual la lectura puede adaptarse a la necesidad del lector. Caso contrario, la película vista de corrido, y por solo una vez no deja la misma cantidad de elementos.
Es así que el libro maneja un narración más clara pues su base es, como ya se había mencionado, la descripción mas detallada de los personajes, sus vidas y las situaciuones. Logra que el entendimiento de la trama sea más sencillo, sin querer decir que la película carezca de bondades narrativas.
Por otro lado, la película representa todas las descripciones detalladas del libro en imágenes y tomas amplias, que a falta de educación visual, ocultan sus detalles que son clave en la construcción semántica del filme. Al parecer, el maestro de lenguaje y literatura se limitó a la lengua y desconoció todos los canales que bañan de información al hombre y que tienen una carga semántica y simbólica muy vasta, pues no solo es lo verbal, sino también la imagen, el olor y el sabor los que llevan un mensaje expresando cantidades de información de las personas que las producen.
Lo que sé se debe tener claro es que la carencia de juicios para valorar, en caso tal, cuál es mejor: si el libro o la película, he de decir que ambos son lenguajes distintos, por lo tanto, textos distintos que tienen unas limitaciones y unas bondades particulares que los diferencian, razón por la cual encontramos que si en unas partes la película omite, el libro desarrolla con mucha profundidad; y a la inversa, si el libro no presenta ciertos aspectos temáticos, la película los incorpora para trabajarlos de conjunto con la obra previa.
Un par de apreciaciones sobre Requiem por un sueño
¿Qué es un sueño? ¿Qué es requiem?¿Qué es componer un requiém para un anhelo?
Simplemente la descomposición a todos los niveles y capas de la sociedad, es un carrera acelerada que acaba fuera de todo sentido y que conlleva en su esencia un destino. La descomposición moral de esta época caracterizada por el capitalismo y la producción para la ganancia, es decir, del consumo de necesidades que realmente sobran es el marco de esta película del director Darren Aronofsky.
Como mis comentarios son muy breves respecto a las películas por mi falta de conocimeinto sobre el cine, solo doy con razones de argumento y trama que considero relevantes, en este caso resaltar el tratamiento en la relación de la desgracia de todos los personajes. Demuestra un ritmo de vida muy presuroso, derrochando energía para llegar, pero ¿llegar a qué? es la pregunta. El hecho de que requiém surja de la inspiración, que es su forma primitiva, se aprecia en "Requiem por un sueño", la relación se da en esta dirección: es el canto el que surge de los deseos de entonar una canción que a su vez recuerda otras y anhela otras completamente nuevas.
"...y la muerte solución" canta un fulano, la muerte que canta es la que por fin da el descanso a todos los temores, las dudas, los defectos y vicios, las fijaciones, como también -porque es el verdadero justo equilibrio- a sus contrarios, mata la seguridad, mata la alegría, los valores junto a la risa. Al fin y al cabo "muerte verdadera muerte"
Simplemente la descomposición a todos los niveles y capas de la sociedad, es un carrera acelerada que acaba fuera de todo sentido y que conlleva en su esencia un destino. La descomposición moral de esta época caracterizada por el capitalismo y la producción para la ganancia, es decir, del consumo de necesidades que realmente sobran es el marco de esta película del director Darren Aronofsky.
Como mis comentarios son muy breves respecto a las películas por mi falta de conocimeinto sobre el cine, solo doy con razones de argumento y trama que considero relevantes, en este caso resaltar el tratamiento en la relación de la desgracia de todos los personajes. Demuestra un ritmo de vida muy presuroso, derrochando energía para llegar, pero ¿llegar a qué? es la pregunta. El hecho de que requiém surja de la inspiración, que es su forma primitiva, se aprecia en "Requiem por un sueño", la relación se da en esta dirección: es el canto el que surge de los deseos de entonar una canción que a su vez recuerda otras y anhela otras completamente nuevas.
"...y la muerte solución" canta un fulano, la muerte que canta es la que por fin da el descanso a todos los temores, las dudas, los defectos y vicios, las fijaciones, como también -porque es el verdadero justo equilibrio- a sus contrarios, mata la seguridad, mata la alegría, los valores junto a la risa. Al fin y al cabo "muerte verdadera muerte"
Etiquetas:
Algo sobre Requiem por un sueño
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Acerca de "Virgenes Suicidas"
La película fue una entretenida narración de un absurdo común de la clase media: la visión fatalista de la vida que genera un vacío en la trama, y entreteje el "enigma" de la historia. Pero hay elementos del corte estético, más no ético, que son agradables por su fino tratamiento, su peculiar visión de la mujer acerca de los temas que la ocupan.
Habrá que leer la obra literaria y encontrar elementos distintos.
"Salmón"
Habrá que leer la obra literaria y encontrar elementos distintos.
"Salmón"
domingo, 17 de agosto de 2008
La Lectura y la Sociedad del Conocimiento...
Es bien importante que hayan estudios como los que realiza el señor Millán acerca de la lectura porque a diferencia de otros que se encargan de cómo llevar la lectura a un aula de clases, de aquellos que intentan clasificar información "adecuada" para los distintos grados de escolaridad y que se sirven de culpar a la TV y la Internet de echar a perder a todos esos potentes lectores que son los niños, este estudio lo que hace es reflexionar sobre el papel extraordinario que puede llevar a cabo tod ala información que se encuentra en la web.
Larelación entre información y conocimiento queda bastante clara, siendo el segundo "parte" de la primera, y digo "parte" por solo tener como lugar de resposo los libros, los artículos, las páginas web, las cartas...etc. Pero para acceder al conocimiento a través de la información es necesario LEER. Como escribe Millán en su texto a modo de tésis central: "la lectura es la llave del conocimento en la sociedad de la información".
El profesor Millán avanza en su análisis de la lectura en nuestra época desde una mirada constructivista, o de "andamiaje", donde todo conocimeinto precede al siguiente y nada está desenlazado de aquel conjunto que es el conocimiento humano abstracto en general.
Para Millán, el lector modelo debe contar con ciertas caractyerísticas que lo alejejn de cualquier lector, es decir, que lo lleven más allá de lecturas fonéticas y literales que a fin de centas no conducen a un destino muy lejano o muy profundo.
Ahora bien, en esta época se trae a colación por oparte de maestros, intelectuales, filósofos y hasta científicos, el papel del libro en la consecución del conocimiento. Referente a esto, Millán trata a los libros y a su desarrollo editorial como una de las claves en esta época para acceder al conocimiento.
Por otra parte, leer no es simplemente un ejercicio académico, sino también un acto de comunicación. La lectura y la escritura, es decir, el lenguaje verbal gráfico es, ha sido y seguirá siendo crucial para la interacción entre los hombre, interacción que supera las barreras del tiempo, la vida y la muerte, que no se limita por lugar de orígen o por la lengua natal.
La conclusión, si se me permite, se la voy a encargar al mismo Millán: "La sociedad en su conjunto tiene que defender la práctica extensa y gozosa de algo en lo que ya no nos jugamos sólo la pervivencia cultural, sino la entrada en la sociedad del mañana".
Larelación entre información y conocimiento queda bastante clara, siendo el segundo "parte" de la primera, y digo "parte" por solo tener como lugar de resposo los libros, los artículos, las páginas web, las cartas...etc. Pero para acceder al conocimiento a través de la información es necesario LEER. Como escribe Millán en su texto a modo de tésis central: "la lectura es la llave del conocimento en la sociedad de la información".
El profesor Millán avanza en su análisis de la lectura en nuestra época desde una mirada constructivista, o de "andamiaje", donde todo conocimeinto precede al siguiente y nada está desenlazado de aquel conjunto que es el conocimiento humano abstracto en general.
Para Millán, el lector modelo debe contar con ciertas caractyerísticas que lo alejejn de cualquier lector, es decir, que lo lleven más allá de lecturas fonéticas y literales que a fin de centas no conducen a un destino muy lejano o muy profundo.
Ahora bien, en esta época se trae a colación por oparte de maestros, intelectuales, filósofos y hasta científicos, el papel del libro en la consecución del conocimiento. Referente a esto, Millán trata a los libros y a su desarrollo editorial como una de las claves en esta época para acceder al conocimiento.
Por otra parte, leer no es simplemente un ejercicio académico, sino también un acto de comunicación. La lectura y la escritura, es decir, el lenguaje verbal gráfico es, ha sido y seguirá siendo crucial para la interacción entre los hombre, interacción que supera las barreras del tiempo, la vida y la muerte, que no se limita por lugar de orígen o por la lengua natal.
La conclusión, si se me permite, se la voy a encargar al mismo Millán: "La sociedad en su conjunto tiene que defender la práctica extensa y gozosa de algo en lo que ya no nos jugamos sólo la pervivencia cultural, sino la entrada en la sociedad del mañana".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)